• Abadía de Fontevraud. Francia.

La Abadía de Fontevrault (o Abadía de Fontevraud) se halla en Fontevraud-l'Abbaye, cerca de Chinon, en Anjou, Francia. Fue construida entre 1110 y 1119 y fundada por Robert de Arbrissel, quien había acabado de crear una nueva orden, la Orden de Fontevrault.


Ubicación








La iglesia del monasterio de Fontevraud
Portada norte de la iglesia

Fontevraud es una de las fundaciones monásticas puestas en marcha por Robert de Arbrissel, uno de los personajes que dieron impulso a las nuevas órdenes monásticas renovadas, en el marco de la Reforma gregoriana. Robert ya había fundado anteriormente el monasterio de La Roë que sometió a la Regla de San Agustín, más adelante reunió un amplio grupo de seguidores que se asentó hacia el año 1101 cerca de Saumur donde adaptaron el lugar con dependencias para acoger una comunidad femenina y otra masculina, dando paso al monasterio y la orden de Fontevraud. Robert continuó su labor evangelizadora y dejó la construcción del nuevo establecimiento bajo la dirección de una priora, Hersenda de Champagne. La orden de Fontevraud se caracteriza por la coexistencia de comunidades dobles en sus monasterios, seguidores de una regla propia, adaptada de la Regla de San Benito.

Puerta occidental de la iglesia

Puerta occidental de la iglesia

La nave de la iglesia


En 1106 la experiencia recibió la aprobación de la Santa Sede que el 1113 otorgaría a la casa el beneficio de exención. En 1115 Peronella de Chemillé se convirtió en la primera abadesa de Fontevraud, poco antes de la muerte del fundador, hacia el 1117. El monasterio de Fontevraud, y también sus prioratos que se fueron fundando en el transcurso del tiempo por toda Francia, tenía la particularidad de estar dirigido por una abadesa a la que también estaba sometida la comunidad masculina que formaba parte del mismo, aunque con dependencias propias, aquellas comunidades masculinas se dedicaban al trabajo manual ya la asistencia religiosa de las monjas. 

En su comienzo el monasterio consistía en cabañas rudimentarias lo que no fue obstáculo para que pronto dispusiera de una organización compleja formada por el "Grand-Moutier" para la comunidad femenina, un segundo monasterio (Saint-Jean de l'Habit) para la masculina, una casa para acoger arrepentidas (Sainte-Marie-Madeleine) y una última como leprosería (Saint-Lazare).


La iglesia del monasterio de Fontevraud empezó a levantarse desde el comienzo, hacia el 1105 y gracias al apoyo económico de la casa condal de Anjou, el papa Calixto II consagró su altar en 1119. Mas adelante se construyó la nave cubierta con cúpulas. Todo este conjunto fue sufriendo modificaciones más o menos importantes en el transcurso de los años y después de resultar dañado a partir de la Revolución, se ha restaurado. Esta iglesia fue también panteón de la dinastía Plantagenet y aún conserva los sepulcros de Enrique II (1133-1189), de su esposa Leonor de Aquitania (1122-1204) y de su hijo Ricardo Corazón de León (1157-1199), además de Isabel de Angulema (c1188-1246), esposa de Juan sin Tierra.
El claustro

El claustro

Portada de la sala capitular

Portada de la sala capitular

Portada de la sala capitular

Sala capitular

Sala capitular

Sala capitular

El refectorio

Cocina medieval

Después de pasar una época de decadencia a causa de la guerra de los Cien Años que afectó también a sus prioratos, la orden de Fontevraud fue reformada con una nueva regla y la reorganización de sus casas, una larga operación que se desarrolló entre el 1474 y 1533, en 1503 fue reformada esta abadía. Durante el siglo XVI y XVII se desarrolló un amplio proceso constructivo que afectó profundamente la mayor parte de las dependencias monásticas. Entre 1789 y 1791 la abadía se vio afectada de lleno por la Revolución con el resultado de la supresión de la orden, el abandono del monasterio y el saqueo de las dependencias en el que se perdió la práctica totalidad de los bienes muebles que contenía. En 1804 el lugar se convirtió en prisión lo que obligó a hacer modificaciones importantes en los edificios aunque impidierin su destrucción. Esta situación se mantuvo hasta 1963, fecha a partir de la cual comenzaba su restauración, aunque anteriormente el lugar ya había sido protegido por su condición de monumento histórico.


La orden fue disuelta durante la Revolución francesa. La última abadesa, Madame d'Antin, murió pobre en París. La abadía se convirtió luego en una prisión (de 1804 a 1963, año en que fue donada al Ministerio de Cultura francés.


Como curiosidad más importante es que en la abadía se encuentran las tumbas de Enrique II de Inglaterra, su mujer Leonor de Aquitania, su hijo Ricardo I de Inglaterra, su hija Juana, su nieto Ramón VII de Tolosa e Isabel de Angulema, mujer de su hijo Juan.






Sepulcros de Enrique II y de su esposa Leonor de Aquitaniar 


Tumbas de Ricardo Corazón de León e Isabel de Angulema